
¿QUÉ ES EL DIBUJO ARTÍSTICO?
OBJETIVOS
1. Conocer la terminología básica de la materia, así como los materiales y procedimientos adecuados al fin pretendido.
2. Adquirir el dominio de las técnicas al servicio de las ideas y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo.
3. Conocer
los principios básicos del signo visual, y en particular de la forma,
distinguiendo sus características configurativas y aplicándolas a las
particularidades de los signos visuales gráficos, para emplearlos en la
representación analítica de objetos del entorno.
4. Comprender y
analizar la realidad formal de los objetos con referencia a su
organización estructural implícita o explícita, y a sus relaciones
espaciales.
5. Comprender
la distinta importancia de los datos visuales que forman el conjunto de
las formas, representándolos prioritariamente según su importancia en
el conjunto e ignorando detalles superfluos.
6. Distinguir
la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente los
diversos materiales, procedimientos y técnicas de representación,
sirviéndose de ellos para enriquecer las intenciones expresivas, y
apreciando su utilización adecuada a la finalidad pretendida.
7. Conocer las bases teóricas sobre el color que permitan su aplicación plástica de un manera razonada.
CONTENIDOS
DIBUJO ARTÍSTICO I
DIBUJO ARTÍSTICO I
Sus contenidos se presentan agrupados en los siguientes núcleos temáticos:
1. La forma.
2. Las formas asociadas. La composición.
3. El claroscuro.
4. El color.
5. El concepto de Dibujo y su importancia en la Historia del Arte. Introducción a los estilos.
2. Las formas asociadas. La composición.
3. El claroscuro.
4. El color.
5. El concepto de Dibujo y su importancia en la Historia del Arte. Introducción a los estilos.
1. La forma
Contenidos y problemáticas relevantes.
A través del desarrollo de este núcleo temático se capacitará al
alumnado para observar y analizar elementos formales, así como su
plasmación en un espacio gráfico bidimensional que demuestre su
capacidad plástica expresiva.
El alunado conocerá la terminología específica de la materia. También
comenzará a utilizar correctamente los procedimientos y materiales
propuestos. De esa manera, aprenderán a ser capaces de seleccionar,
relacionar y emplear con criterio el lenguaje, los fundamentos y los
materiales, adecuándolos a la consecución del objetivo plástico deseado.
Los contenidos más relevantes de este núcleo van ligados a la
introducción a la terminología, conceptos, materiales y procedimientos,
así como al estudio de los elementos básicos en la configuración de la
forma. La línea como elemento configurador de formas planas y
volumétricas, dedicando especial atención a la aplicación de la
perspectiva en el dibujo artístico y el estudio de las proporciones.
Entre las cuestiones que se pueden plantear como generadoras de debate
están: ¿Cuáles son las técnicas secas más habituales aplicadas al
dibujo?, ¿qué importancia tiene la gestualidad de la línea en la
expresión final de una obra gráfica?, ¿qué conceptos de perspectiva
cónica debemos emplear al plasmar una forma tridimensional?
2. Las formas asociadas. La composición.
Contenidos y problemáticas relevantes.
Tras el estudio de estos contenidos el alumnado será capaz de describir
gráficamente conjuntos de formas, prestando especial atención a sus
organizaciones estructurales, a la proporción y a las deformaciones
perspectivas, plasmándolo en un espacio bidimensional por medio de
recursos descriptivos dibujísticos claros y adecuados que permitan la
comprensión del conjunto, evidenciando tanto los datos explícitos como
los implícitos. Para ello será necesario que conozca las leyes
fundamentales de la psicología de la forma. Esto permitirá valorar el
desarrollo de su capacidad cognitiva y deductiva y su capacidad de
discernir entre lo necesario y lo superfluo, huyendo de la
representación mimética.
Los contenidos más relevantes de este núcleo temático serán la
psicología de la forma y las leyes visuales. La organización
compositiva: simetrías-contrastes-tensiones, el equilibrio y las
direcciones visuales.
Entre las cuestiones que se pueden proponer para debatir están: ¿Qué
indicadores de profundidad se pueden analizar en una determinada
composición?, ¿cuál es el esquema compositivo de una obra?, ¿cuál es el
punto de máximo interés y las tensiones de ésta?, etc.
3. El claroscuro.
Contenidos y problemáticas relevantes.
Con el desarrollo de este contenido debe capacitarse al alumnado para
representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por
medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de
grises y analizando la influencia de la luz en la comprensión de la
representación de la forma.
Debe conseguirse el dominio de lo medios plásticos necesarios y más
adecuados para crear un efecto volumétrico de los objetos en armonía con
la gran diversidad de superficies existentes en la naturaleza
analizadas desde el punto de vista lumínico y textural.
Los contenidos más relevantes de este núcleo temático se centran en el
estudio de la naturaleza de la luz. El concepto de mancha como elemento
configurador de la forma y la importancia del claroscuro para la
expresión del volumen.
Entre las cuestiones que pueden plantearse para generar debate están:
¿Cuál es la dirección de la luz empleada en una determinada composición?
¿Cómo influye el uso de un determinado tipo de iluminación en la
expresividad final de una obra?
4. El color.
Contenidos y problemáticas relevantes.
Este núcleo temático debe desarrollar los fundamentos físicos y químicos del color, así como su terminología básica.
Otra cuestión importante que debe plantearse al desarrollar este núcleo
temático es la plasmación, la comprensión y asimilación de estos
conocimientos en la aplicación práctica a través de representaciones
plásticas, atendiendo a la modificación del color producida por la
incidencia de la luz dirigida con ese fin. De esta manera se evaluará la
correcta utilización de las escalas lumínicas cromáticas.
Los contenidos más relevantes de este núcleo temático serán un amplio
desarrollo de los conceptos más relevantes de la teoría del color:
percepción, color, luz-color, saturación, tono-valor, relaciones
armónicas, contraste e interacción del color.
Las cuestiones que podemos plantear y que serán generadoras de debate
son: ¿Qué entendemos por una composición cromática en armonía o en
contraste? ¿Qué influencia tiene un determinado foco de luz artificial
en la percepción del color en una composición? ¿De qué manera funciona
un determinado color en distintas composiciones atendiendo a la
interacción que produce con otros?
5. El concepto de Dibujo y su importancia en la Historia del Arte. Introducción a los estilos.
Contenidos y problemáticas relevantes.
Será necesario tener en cuenta que este punto debe presentarse de una
forma ágil y somera para no cargar en exceso la programación, extrayendo
sólo aquellos conceptos que completen a los ya tratados en otros puntos
que conforman la estructura general de la programación. Debe, por
tanto, orientarse más a la obtención clara de unas herramientas de
análisis que a la asimilación de unos datos cronológicos, aspecto
narrativo que concierne a la asignatura de Historia del Arte.
Siempre que los contenidos de la programación hagan referencias a obras
de arte reales, deberían tenerse en cuenta, además de otras, aquellas
referidas a autores andaluces o a características específicas de las
manifestaciones más próximas de nuestro entorno. Sería enriquecedor
realizar visitas a exposiciones, si el avance en la programación lo
permite.
Los contenidos más relevantes de este núcleo temático serán la importancia del dibujo a lo largo de la historia. Breve repaso de los estilos a través de la obra gráfica de las distintas épocas.
Las cuestiones que podemos plantear y que serán generadoras de debate
son: ¿Cómo se manifiestan las características artísticas de los
diferentes estilos en el dibujo?, ¿qué concepto de dibujo tienen los autores más relevantes de la Historia del Arte?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación
constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones
curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos,
emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de
formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de
concreción del curriculum a cada comunidad educativa.
Los criterios
de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como
indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como
elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y
como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de
enseñanza puestas en juego.
1. Conocer la
terminología específica y utilizar los materiales y técnicas de
representación, demostrando en las realizaciones un progreso en el
conocimiento de sus posibilidades representativas y expresivas, así como
el uso selectivo de las mismas acorde a la finalidad propuesta.
2. Representar
y analizar formas simples siguiendo en su percepción y representación
un proceso ordenado: desde la observación previa, su conceptualización
como un todo, comparación de las partes entre sí y con el todo,
representación de la forma alternando con la observación, reflexión
sobre el proceso y comparación con dibujos de etapas anteriores, crítica
de las partes del proceso en las que la actuación no ha sido acertada,
hasta la repetición de la actividad teniendo en cuenta dicha crítica.
3. Describir
gráficamente objetos de entorno, utilizando la línea como herramienta
descriptiva de la forma, distinguiendo en ella los elementos
estructurales básicos (tanto vistos como ocultos) y matizando en su
representación las particularidades de las propias formas (rugosidad,
suavidad, dureza, texturas, etc.).
4. Expresar
mediante representaciones lineales el carácter peculiar de formas del
entorno, destacando prioritariamente los aspectos singulares de sus
configuraciones y eliminando la información superflua o anecdótica.
5. Realizar
representaciones cromáticas de formas simples, utilizando como único
recurso de representación la mancha de color y distinguiendo las
variaciones que producen en las superficies los distintos tipos de
incidencias lumínicas (luces tenues, contrastadas, filtradas, etc.).
6. Realizar
distintas variaciones de relación de formas simples, entre ellas y con
su espacio de representación, describiendo claramente qué intención es
la que motiva la realización de cada organización.
7. A
partir de la realización de variaciones de relación de formas, tales
como las descritas en el criterio anterior, y mediante el empleo de
tintas planas, completar y modificar las relaciones entre las formas y
el entorno utilizando los conceptos de armonía (de afinidad y de
contraste) cromático, con el fin de acentuar o modificar las relaciones
anteriores.
8. Realizar
representaciones de objetos cuya iluminación confiera un marcado
carácter volumétrico, mediante el empleo de líneas monocromas en primer
lugar, manchas monocromas en segundo lugar y mediante el uso de gamas
cromáticas posteriormente.
9. Mostrar el
conocimiento de las leyes perceptivas y compositivas mediante la
selección de imágenes de distinta procedencia (publicidad, prensa,
pintura, escultura, arquitectura, etc.) y el comentario detallado de las
mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario